La inteligencia artificial en el mercado laboral: ¿qué está cambiando y qué puedes hacer tú para adaptarte al cambio?

Si hay una tendencia en auge este 2024 sin duda es la irrupción y creciente utilización de la inteligencia artificial. La IA, particularmente su vertiente generativa, está teniendo ya un impacto significativo en las empresas, la economía y el mercado laboral.

Este impacto varía según los sectores de actividad y las funciones que cada puesto y empresa requieren, pero sin duda en mayor o menor grado la inteligencia artificial está cambiando el mercado laboral.

Así lo indican los datos. Casi uno de cada cuatro puestos de trabajo deberá reestructurarse en los próximos 5 años, según Desirée Gómez Cardosa, analista de tendencias en el eLearning Innovation Center (eLinC) de la Universitar Oberta de Catalunya (UOC).

Esta adaptación a los cambios y las nuevas tecnologías es una norma dentro de una sociedad en la que la transformación digital irrumpe en todos los campos.

La popularización de la IA generativa afectará a prácticamente todos los ámbitos profesionales y educativos.

Otro estudio, en esta ocasión realizado por la Asociación de Auditoría y Control de Sistemas de la Información (ISACA) indica una brecha entre las necesidades empresariales y la formación de los empleados.

Así, según este estudio, aunque el 73% de las empresas europeas emplean ya la inteligencia artificial, solo el 30% forma a sus empleados en el uso de esta tecnología y el 40% no ofrece ningún tipo de formación.

La inteligencia artificial, además de reinventar el mercado laboral, obligará también a reinventar la educación del futuro. Esta situación, según apunta Javier Torrenteras. director de Verne Academy, en una nota publicada en El País, “supone una problemática que impacta no solo en la productividad y adaptación de los equipos sino en temas tan importantes como la seguridad y el crecimiento del negocio”.

¿Qué es la inteligencia artificial generativa y qué impacto puede tener?

Hay quien sostiene que la IA puede provocar una pérdida de empleo masiva. Otras personas, menos alarmistas, afirman que el empleo no se perderá sino que se producirá un cambio que obligará a los profesionales a adaptarse y adquirir las competencias necesarias si quieren seguir dentro del mercado laboral.

Sea como sea, conviene preguntarnos qué es la inteligencia artificial generativa. La plataforma Amazon Answers la conceptualiza como “un tipo de inteligencia artificial que puede crear ideas y contenidos nuevos, como conversaciones, historias, imágenes, vídeos y música”.

También dice de la IA generativa que es “el siguiente paso a la inteligencia artificial”, que puede ser entrenada para que aprenda “cualquier tema complejo” reutilizando “los datos de entrenamiento para resolver nuevos problemas”.

Esta plataforma hace también referencia a un estudio de Goldman Sachs que afirma que la IA generativa podría impulsar un aumento del 7% (casi 7 billones de dólares) en el producto interior bruto mundial. Asimismo, podría aumentar el crecimiento de la productividad en un 1,5% en los próximos 10 años.

¿Qué cambios producirá la IA generativa en el mercado laboral?

Así como las máquinas reemplazaron la fuerza humana durante la revolución industrial, la sustitución de las funciones cognitivas humanas por la IA generativa es el preludio de cambios laborales significativos que, según los expertos, se manifestarán en tres niveles diferentes.

Creación de nuevos puestos de trabajo

Como comentábamos en párrafos anteriores, lo más previsible es que la inteligencia artificial generativa propicie la creación de nuevos puestos de trabajo altamente cualificados relacionados con su desarrollo y con la ciencia de datos.

Estos nuevos roles serán esenciales para avanzar en la investigación, el desarrollo y la implementación de tecnologías basadas en la inteligencia artificial y demandarán habilidades técnicas y analíticas avanzadas.

Desaparecerán trabajos obsoletos

Asimismo, ciertos puestos de trabajo que podrían volverse obsoletos debido a la automatización acabarán por desaparecer. Los sectores más vulnerables son aquellos relacionados con la automatización de procesos industriales y de vigilancia, así como aquellos que realizan tareas específicas afectadas por la inteligencia artificial como pueden ser el procesamiento de textos, la entrada de datos y la programación.

Este cambio llevará a una reducción significativa de empleos en estas áreas, desplazando a trabajadores cuyos roles pueden ser realizados de manera más eficiente por la IA.

Reciclaje de habilidades

¿Significa que este tipo de empleos desaparecerán por completo? No necesariamente, más bien todo indica a que tendrán que introducir cambios en sus quehaceres diarios, realizando tareas diferentes. Al fin y al cabo, detrás de las máquinas deben seguir existiendo las personas.

Así, el tercer nivel del impacto que causará la IA en el mercado laboral será precisamente el reciclaje de habilidades. Muchos trabajadores deberán adaptarse a las nuevas necesidades de sus empresas, adquiriendo conocimientos en nuevas áreas tecnológicas.

Nuevos desafíos y oportunidades

En última instancia, a medio plazo la adopción de la IA podría incrementar la disparidad laboral entre las personas que han adquirido competencias en IA generativa o tengan perfiles tecnológicos y aquellas que no las tengan.

¿Qué puedes hacer para adaptarte al cambio de la inteligencia artificial?

Una de las soft skills más valoradas en la actualidad es la capacidad de adaptación al cambio.

Una persona que pueda adaptarse a las nuevas necesidades del mercado laboral de una manera eficiente tendrá una parte del camino recorrido. Asimismo, las empresas también necesitan tener esa capacidad de adaptación al cambio para garantizar su supervivencia.

En este entorno social en el que la transformación tecnológica está cambiándolo todo, las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial como abanderada representan un nuevo desafío que pone a prueba nuevamente nuestra adaptación a esta realidad cambiante.

¿Y qué puedes hacer tú para adaptarte a este cambio?

  • Lee y familiarízate con los avances tecnológicos. Prueba soluciones de IA que resuelvan tareas que tú realizas habitualmente. De este modo, perderás el miedo a esta tecnología e irás comprendiendo su funcionamiento.
  • Identifica las principales tareas que la IA está resolviendo. El tratamiento de textos o la generación de imágenes son buenos ejemplos.
  • Identifica las tareas que en tu empresa se están realizando de manera repetitiva y haz pruebas piloto integrando soluciones de IA que disparen la productividad, o bien contrata para ello a una persona especialista.

La integración de las tecnologías en las empresas es vital.

La inteligencia artificial no solo exige a los empleados tener una gran capacidad de adaptación al cambio. También las empresas deben integrar efectivamente estas tecnologías en sus operaciones para mantenerse competitivas en un mercado en constante evolución.

Si estás en una posición de liderazgo, forma parte de tu función el facilitar el proceso de adaptación a las nuevas tecnologías tanto a tus empleados como a los procesos con los que realizáis vuestras diferentes funciones.

Por eso, te recomiendo que revises si te sientes preparado para hacerlo y que busques los apoyos necesarios que te permitan adaptarte al cambio.

Si necesitas ayuda, puedes ponerte en contacto conmigo e iniciaremos juntos un proceso de mentoring en el que podrás detectar cuáles son tus necesidades, detectar cómo adaptarte a los avances tecnológicos e identificar qué pasos son los que debes dar para integrar de manera eficiente la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *