La comunicación efectiva en la gestión de equipos. Qué es y cómo favorecerla

Todos sabemos que la comunicación es una de las claves para que un equipo funcione adecuadamente. Quién más o quién menos ha hecho alguna vez un curso de comunicación o ha leído algún libro sobre ello. Sin embargo, la comunicación suele ser el principal área de mejora en las empresas y es que  no es tarea fácil y requiere mucha conciencia sobre lo que estamos haciendo.

Si vas demasiado rápido, si sufres estrés, lo más probable es que comuniques mal. Y esto, ya sabemos, forma parte de nuestro día a día. Irremediablemente, la urgencia nos come y muchas veces vamos como locos, prestando poca atención a cosas importantes como mantener una adecuada comunicación efectiva en la gestión de equipos

¿Qué es la comunicación efectiva?

La comunicación efectiva va más allá de transmitir información; se trata de asegurarse de que el mensaje es comprendido de la manera en que se desea y, lo más importante, de fomentar una conexión genuina con tu interlocutor. 

Implica no solo hablar con claridad sino también escuchar activamente, mostrando interés y empatía.

Es la habilidad de crear un espacio donde las personas se sientan cómodas compartiendo sus pensamientos, inquietudes y propuestas, sin temor a ser juzgadas. 

En un entorno laboral, la comunicación efectiva se convierte en el pilar que sostiene la cohesión del equipo, permitiendo que las ideas fluyan y que las soluciones surjan de forma colaborativa. Para ello es necesario ser conscientes de nuestras palabras, nuestro lenguaje corporal y, sobre todo, de nuestra capacidad para escuchar.

Los beneficios de una buena comunicación en el liderazgo

Fomentar una comunicación efectiva en tu equipo tiene múltiples beneficios, no solo para el grupo en su conjunto, sino también para ti como líder.

  1. Genera confianza y cohesión: Cuando las personas sienten que son escuchadas y comprendidas se crea un clima de confianza que fortalece los vínculos dentro del equipo. Esta cohesión se traduce en una mayor colaboración y en un ambiente donde las personas se sienten valoradas.
  2. Mejora la toma de decisiones: Una comunicación abierta y efectiva facilita la recopilación de diferentes perspectivas, lo que permite tomar decisiones más informadas y equilibradas. Como líder, recibirás ideas y sugerencias que quizá no habías considerado, lo que enriquecerá tu visión de conjunto.
  3. Incrementa la motivación y el compromiso: Cuando los miembros del equipo se sienten partícipes de las conversaciones y ven que su opinión cuenta aumenta su motivación y compromiso con los objetivos organizacionales. Esto, además,  impulsa su desarrollo profesional.
  4. Facilita la resolución de conflictos: La comunicación efectiva ayuda a abordar los conflictos de manera constructiva. En lugar de evitar los problemas, se crea un espacio donde las diferencias se pueden discutir abiertamente, buscando soluciones que beneficien a todos.
  5. Promueve el crecimiento y la innovación: Un equipo que se comunica bien es un equipo que está dispuesto a compartir ideas y a proponer cambios. La innovación surge cuando las personas se sienten libres para expresar sus pensamientos y se fomenta un entorno donde las nuevas ideas son bienvenidas.

Los ingredientes para la comunicación efectiva

La realidad es que la buena comunicación empieza por el silencio para poder escuchar. Necesitamos aplicar silencio para poder hacer una escucha activa, y eso necesita calma.

Entonces, en mi opinión la serenidad es la base para que seas capaz de mantener una comunicación profunda y efectiva. Desde tu serenidad puedes escuchar y aplicar el control emocional necesario. 

En este estado, nuestra mente estará suficientemente creativa como para poder formular preguntas poderosas, es decir, aquellas que ayudan a nuestro interlocutor a ordenar sus ideas y hallar las soluciones por sí solos. 

Un ejemplo de pregunta poderosa son las preguntas de contexto, que llevan a tu interlocutor a revisar el contexto que ha dado lugar al problema o la situación que está exponiendo… Sin embargo, tendemos a formular preguntas directivas, esas preguntas que contienen la solución y que están dirigiendo la acción de nuestro interlocutor. O, lo que es peor, las preguntas de juicio, es decir, aquellas que contienen un juicio de valor.

Además de serenidad y preguntas poderosas,  la buena comunicación necesita tiempo y entrega para que las personas sientan que están en un espacio seguro y que tú estás disponible para ellas.

¿Qué puedes hacer para favorecer la comunicación efectiva en la gestión de equipos?

Ahora que hemos visto qué es la comunicación efectiva y sus beneficios seguro que te surge una duda: ¿cómo puedes, como líder, propiciar un entorno donde esta comunicación florezca?

  1. Fomenta la escucha activa: Como ya mencioné, la comunicación efectiva comienza por saber escuchar. Esto significa prestar atención, sin interrumpir y sin juzgar. Al hacerlo, envías un mensaje poderoso: que valoras las opiniones y preocupaciones de tu equipo.
  2. Crea espacios seguros: La gente se comunica mejor cuando se siente en un entorno seguro. Asegúrate de que tus colaboradores sepan que pueden expresar sus ideas y opiniones sin temor a ser juzgados. Esto se logra mostrando empatía y respeto en cada interacción.
  3. Haz preguntas poderosas: Preguntar es una herramienta fundamental para la comunicación efectiva. En lugar de hacer preguntas que buscan una respuesta específica, opta por preguntas abiertas que inviten a la reflexión. Por ejemplo, en lugar de decir “¿No crees que esto debería hacerse de otra forma?”, podrías preguntar “¿Cómo ves este problema y qué soluciones propondrías?”.
  4. Gestiona las emociones: Mantener la calma y la serenidad, especialmente en situaciones tensas, es esencial para una comunicación efectiva. Como líder, tu capacidad de controlar tus propias emociones influye directamente en cómo tu equipo se siente y responde. Recuerda que la serenidad invita a la reflexión y a la apertura.
  5. Dedica tiempo: La buena comunicación requiere tiempo y atención. Dedica momentos específicos para tener conversaciones abiertas con tu equipo. No es solo cuestión de resolver problemas, sino de conectar y entender cómo se sienten y cuáles son sus necesidades.
  6. Sé transparente: La comunicación efectiva también implica ser honesto y transparente con tu equipo. Compartir información relevante, explicar el porqué de ciertas decisiones y ser claro sobre las expectativas ayudará a construir un entorno de confianza y compromiso.
  7. Da feedback constructivo: Ofrece retroalimentación de forma regular y constructiva. Reconoce los logros y señala las áreas de mejora, siempre desde una perspectiva de apoyo y crecimiento.

Estos son solo algunos pasos que te ayudarán a mejorar la comunicación en la gestión de tus equipos. Recuerda que, como líder, eres el ejemplo a seguir; la manera en que te comunicas establece el tono para el resto del grupo.

¿Cómo reconocer el tipo de comunicación que llevas a cabo con tu equipo?

Y tú, como líder, ¿te has parado a analizar qué tipo de comunicación existe en tu empresa y, sobre todo, cuál aplicas tú?

Para ello, te propongo realizar un ejercicio de autodiagnóstico en el que puntúes la percepción que tienes acerca de tu nivel de escucha activa.

A continuación anota: ¿qué es lo que impide que yo escuche  a los demás? Puede ser la sobrecarga de trabajo, puede ser la impaciencia, ¿qué es en tu caso? Y, por último, ¿qué acción podrías emprender para mejorar este aspecto que es básico para tu comunicación y liderazgo?

Este es uno de los ejercicios que suelo poner en práctica con los clientes que contratan mis formaciones y mis servicios de coaching. Si crees que debes mejorar en la forma en la que te comunicas con tu equipo, o sientes que te puede ayudar analizar las luces y las sombras de tu estilo comunicativo, ponte en contacto conmigo. Juntos podremos trabajarlo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *